martes, 14 de agosto de 2007

MAS CORREO DE LECTORES

EL NUEVO HERALD, MIAMI, USA
Excepciones son muy dificultosas

Soy venezolana, de 60 años, casada, con residencia legal desde septiembre del 2003. Todos mis hijos viven en Miami, unos ciudadanos y otros residentes. No recibo ayuda del gobierno. Mi esposo también es venezolano, con residencia legal desde enero del 2004. Hace 32 años, como una consecuencia imprevista de una operación quirúrgica que me hicieron en Barranquilla, Colombia, sufrí una anoxia. Como consecuencia de la pérdida de oxígeno se me lesionaron varios órganos del cuerpo. Lo más lamentable es que quedé prácticamente ciega, lo que aquí llaman legally blind . Varios médicos especialistas de Miami han certificado esta incapacidad total y permanente. No puedo escribir. Apenas puedo firmar. Aprender un nuevo idioma (inglés) para mí es sumamente difícil. Mi pregunta: para presentar mi examen de ciudadanía en menos de dos años, ¿puedo alegar mi incapacidad para que me hagan el examen oral y en español? Si fuere el caso, ¿qué debo hacer? ¿Cuándo debo comenzar a hacer los trámites necesarios? ¿Pudiera usted ser mi abogado?
Minerva L. Alvarado
Miami

Mi madre, que vive hace 5 años en EEUU con residencia, es cubana y tiene 74 años, dificultades visuales y pequeños problemas de retención mental, propios de su edad. Ahora está solicitando la ciudadanía pero no habla inglés. Hace un mes recibió una carta donde le informaron la suspensión de la ayuda que recibe por parte del gobierno. ¿Existe alguna posibilidad de que pueda hacer el examen de ciudadanía en español? En caso negativo, ¿qué posible solución existiría para seguir recibiendo la ayuda como residente?


Ana María Martínez

Secaucus, NJ

ESTA ES LA SENSIBLE RESPUESTA DEL ABOGADO ASESOR EN INMIGRACION DEL DIARIO

Me temo que no tengo buenas noticias para ninguna de las dos gentiles damas que me escriben. Aunque la primera señora declara que el recibir ayuda no le interesa, mientras que la segunda revela precisamente lo contrario, los dos casos tienen otros puntos de coincidencia que me hacen agruparlos bajo una sola respuesta común.
Durante muchos años, hacerse ciudadano era bastante fácil y expedito. Pero desde septiembre del 2001 --desde el infame ataque terrorista a la ciudad de Nueva York-- la vida en EEUU cambió radicalmente. Todas las disposiciones que regían para extranjeros se hicieron más duras, algunas por cambios en las leyes respectivas, y otras por simple rigor en la aplicación de las normas existentes. Para naturalizarse, la ley exige 5 años de residencia legal (green card), o sólo 3 años para cónyuges cohabitantes de ciudadanos norteamericanos, además del clásico examen de ciudadanía (historia, cívica y gobierno de EEUU) en idioma inglés. Las excepciones son las que permiten presentar el examen en cualquier idioma que el solicitante escoja si éste tiene más de 50 años de edad y 20 años de residencia, ó 55 años de edad y 15 años de la misma. Sólo personas mentalmente incapacitadas pueden ser exentas del examen si un médico sicólogo certifica su incapacidad mental (y Naturalización la comprueba). En los dos casos descritos, no soy optimista al respecto. Y agradezco, pero amablemente declino ofrecerme como abogado para este fin porque dudo que pueda triunfar. Lo siento mucho

1 comentario:

Anónimo dijo...

que hijo de puta